Embajada de España Portugal

Un palacio para el embajador de España en Portugal

El Blog de GS Arquitectos

Un palacio para el embajador de España en Portugal

El Blog de GS Arquitectos

Residencia del Embajador: Palacio Palhavã

Los orígenes datados del Palacio de Palhavã (o Palhaván, como también es denominado) se sitúan en el siglo XVI habiendo constancia documental de unas casas señoriales en lo que debía ser una finca de recreo en las afueras de Lisboa.

El terremoto de 1755, que tanto afectó a Lisboa, dejó sin embargo intacto al Palacio. Entre 1765 y 1769, Palhavã sirvió de residencia al Marqués de Almodóvar, Embajador del Reino de España ante la Corte de Lisboa. A partir de 1760, los mejores muebles fueron confiscados por el Marqués de Pombal y el Palacio comienza un largo período de decadencia. Sus terrenos sirven de campamento para las tropas napoleónicas durante la invasión francesa, sufriendo daños muy considerables cuando, en 1833, queda en medio de los enfrentamientos entre el ejército absolutista y el liberal.

                           Embajada España Portugal

El Reino de España compra el Palacio de Palhavã el 12 de marzo de 1918 para establecer en él su Embajada en Portugal. Desde 1939 Palhavã es la residencia del Embajador de España, siendo las oficinas de la Cancillería trasladadas al palacete Mayer en la rua do Salitre. En septiembre de 1975, el Palacio sufre un asalto en el contexto de las protestas contra el régimen de Franco, destruyéndose casi todo su mobiliario. Gracias a la ayuda del Gobierno portugués, durante más de dos años se llevan a cabo importantes obras de restauración y se redecora con el mobiliario actual. El 5 de mayo de 1978, los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados por el Presidente de la República portuguesa, Don Antonio Ramalho Eanes Eanes y su esposa, reinauguran el Palacio de Palhavã.

En sus magníficos salones podemos encontrar tapices flamencos de los siglos XVI y XVII, muebles de diversos estilos de los siglos XVII y XVIII, y lámparas de cristal de Bohemia del siglo XIX. Los azulejos del vestíbulo merecen especial atención al tratarse de azulejos del siglo XVIII, con corona real debida a los Meninos de Palhavã. Entre sus obras pictóricas, cabe destacar el retrato de Margarita de Austria atribuido a un discípulo de Velázquez, los óleos de residencias de la Familia Real española del italiano Fernando Brambilla (1763-1834), los cuadros de aves de Adrien van Utrecht (1559-1652), la serie “Parábolas y milagros” de la escuela flamenca de Maarten de Vos (1532-1603), el cuadro “La rendición del Elector de Sajonia ante el Emperador Carlos I” de Luca Giordano (1634-1705). En el patio principal y en la escalinata que da acceso al Palacio es reseñable la estatuaria del genovés Bernardo Schiaffino del siglo XVII y en sus jardines a tres niveles se mantienen desde 1720 cuatro elegantes fuentes barrocas italianas de mármol blanco con motivos mitológicos.

(Fotos:  Cintra & Castro Caldas, Lda)

 

 

 

¿Te ha gustado? ¡Compártelo! ;-)
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir »

Esta web utiliza cookies, puede ver aquí los Términos de uso, privacidad y cookies. Si continúa navegando, está aceptándola.